Desarrollo de Franquicias en Ecuador
El sistema de Franquicias de Formato de Negocios (Bussiness Format Franchise) ha sido aplicado en el Ecuador desde hace varios años, en forma básicamente receptiva; esto es, importando franquicias o conceptos de negocios extranjeros, por parte de los empresarios ecuatorianos al buscar alternativas válidas para empezar un negocio o invertir. Estas franquicias han provenido principalmente de los Estados Unidos de América.
Lo anterior ha ocurrido y ocurre en los demás Países de América Latina y del Mundo. Sin embargo, en ciertos países donde se promueve el desarrollo local de franquicias, se experimenta una segunda fase: la creación y desarrollo de Franquicias nacionales. La tercera fase es implícitamente la exportación de las Franquicias. En este orden hemos encontrado a países como México, Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia. También se puede mencionar a España y Canadá.
El desarrollo de las franquicias en los Estados Unidos, obedece al amplio apoyo y protección que ha tenido por parte de los entes privados y públicos de aquel País. Así: La International Franchise Association IFA es una ONG con sede en Washington, D.C. que agrupa a franquiciadores de los Estados Unidos, y que promueve ferias internacionales varias veces en el año, para que sus asociados coloquen franquicias masters o regionales en todo el mundo.
Una gran cantidad de bancos en los Estados Unidos han creado divisiones especiales para atener financiamiento para la instalación de locales franquiciados. Proveedores de negocios para franquicias están asociados y buscan permanentemente atender este segmento.
Además, el Gobierno Norteamericano, a través de agencia específicas ha creado fondos para financiamiento en la instalación de locales de franquicias. El Servicio Comercial de los Estados Unidos promueve las franquicias norteamericanas para que sean adquiridas por empresarios de otros países.
La exportación de franquicias genera un fenómeno especial: primeramente, se exporta Propiedad Intelectual y de seguido puede incluir la exportación de otros productos, a manera de distribución.
En nuestro País, gracias al boom internacional de las Franquicias, un número importante de empresarios ecuatorianos ha venido considerando este sistema para sus negocios. Algunos los han implantado con éxito y otros están en proceso de establecer acciones técnicas para que sus empresas estén aptas para otorgar franquicias, incluyendo la opción de exportar sus productos, a través de este sistema.
En este sentido se creó la Asociación Ecuatoriana de Franquicias, como un Organismo del Sector. Esta entidad, creada en Septiembre de 1997 por la iniciativa de un grupo de empresarios, inició acciones dictando seminarios y participando en exposiciones en Quito y en Guayaquil, con el apoyo de las Cámaras de Comercio de Guayaquil y las Cámaras Ecuatoriano-Americanas tanto de Quito como en Guayaquil, creándose representaciones en ambas ciudades, destacándose la participación de empresas como el Estudio Jurídico Moeller, Yogurt Persa, PostNet, Restaurante PIM’S, entre otras.
Es muy grato observar ahora que las empresas ecuatorianas exitosas consideran seriamente incursionar en la creación de franquicias, incluyendo la exportación de las mismas. Hay franquicias como Churrín Churrón, Disensa, HUPS, Escoffee, Frutanga que ya se han lanzado a nuevas experiencias en otros países. Existen franquicias muy desarrolladas en Ecuador como Docucentro, Farmacias Cruz Azul que demuestran que podemos ser exitosos también en este nuevo campo.
Las microfranquicias, esto es, las franquicias se baja inversión se hacen presentes. De alguna manera el concepto Venezolano Juan Chichero fue la primera microfranquicia en llegar al Ecuador y esto generó que los pequeños empresarios ecuatorianos consideren que sus microempresas también pueden ser franquiciables, esto es el ejemplo de Yogurtito, Rikoko, Koktelitos. Esperamos que más empresas sigan adelante con este desarrollo, pero que se lo haga ordenada y técnicamente.
- Facilita un rápido desarrollo del negocio y de la distribución de producción, así como de las marcas a nivel internacional.
- En comparación a la creación de sucursales, la opción de unidades franquiciadas, ahorra costos en recursos humanos y financieros.
- El riesgo del exportador es menor, en virtud de que está siendo compartido con los franquiciados.
- El exportador, en su calidad de franquiciador, mantiene el control sobre el establecimiento de políticas y el concepto del negocio.
- El franquiciador mantiene su calidad de propietario de las marcas y demás propiedad intelectual.
- El exportador, a través de la experiencia de sus franquiciados, adquiere conocimiento del mercado y de los consumidores finales.
- Existen alrededor de 1.500 compañías franquiciadoras, que operan a más de 320.000 unidades o puntos de franquicia.
- 75 tipos de industria usan el concepto de franquicia para distribuir productos o servicios a los consumidores.
- La inversión inicial promedio para 8 a 10 franquicias es de $250,000 sin incluir propiedad raiz.
Comida rápida.
Ventas al detalle.
Servicios.
Automóviles.
Restaurantes.
Mantenimiento.
Construcción.
Venta de Alimentos.
Servicios a negocios.
Hospedaje.